viernes, 5 de agosto de 2016

GEORG MICHAEL KERSCHENSTEINER

GEORG MICHAEL KERSCHENSTEINER 

Nació: Múnich29 de julio de 1854.

Murió:  15 de enero de 1932.

     IDEAS PEDAGÓGICAS: Influencias y antecedentes
     Estuvo muy influenciado por las ideas de Pestalozzi y le ayudó a sus cuestiones filosóficas.
     Otros que le influyeron fueron: Dewey y Spranger.
     Sus estudios se basaron en tres objetivos: La enseñanza profesional, la responsabilidad           Cívica y asentar este sistema educativo.

Fue un PEDAGOGO ALEMÁN. Su obra tuvo una importante influencia durante la primera mitad del siglo XX, orientando sus inquietudes pedagógicas a la formación profesional.

CORRIENTE PEDAGÓGICA
   La escuela nueva: Trata de cambiar la Educación tradicional dándole un sentido activo,por eso también es conocido este principio por el de escuela activa.

  Fue maestro en una Escuela de Primaria.
 Fue profesor de matemáticas
 Física en centros de enseñanza media.
 Doctor en ciencias de la Universidad de Múnich
 Profesor honorario de pedagogía después de su jubilación.


  Su propuesta educativa se preocupa por la formación de ciudadanos útiles a la sociedad.

  Fundador de la Escuela del Trabajo
  Su proyecto pedagógico propone el aprendizaje a través de la experiencia método que destaca en su obra Concepto de la Escuela del Trabajo (1912). 

Aporte a la Pedagogía Social
     Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido.
   Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.

Características de la Educación Social
  Muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad,aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos.
     Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad
   —  Formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad.
     Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe
     formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad.

 
considera el trabajo como la fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.









Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo.
     El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente.

Entre sus obras más importantes destacan

(1899) Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio
(1901) La Educación Cívica de la Juventud Alemana
(1905) El Aprendizaje del Dibujo
(1907) El Concepto de la Educación Cívica
(1912) La escuela del porvenir: Una escuela activa
(1914) Naturaleza y utilidad de la enseñanza de las ciencias
(1917) El axioma básico del proceso Educactivo
(1921) El Alma del educador y el problema de la formación del maestro
(1924) El Axioma fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la                           organización escolar
(1926) Teoría de la Educación

ÉDOUARD CLAPARÈDE

ÉDOUARD CLAPARÈDE

(1873-1940)

Nación el 4 de marzo de 1873, en Ginebra, Suiza. Originario de una familia del Languedoc emigrada con motivo de la Revolución del Edicto de Nantes. Doctor en medicina en 1897, director del laboratorio de psicología d la Universidad en 1904, profesor extraordinario y más tarde ordinario de psicología, sucedió en esa cátedra a su primo y amigo Théodore Flournoy, cuyos trabajos decidieron su vocación científica.
Doctor honoris causa de sociedades eruditas en Europa y en América,  correspondiente del instituto de Francia, etc. , se dedico por completo a las investigaciones de la psicología infantil.  Desde la muerte de Flournoy, en 1921, dirigió los archivos de psicología, en los que pareció la mayor parte de sus investigaciones.


HECHOS

En 1912, Claparède fundó el instituto Rousseau.
Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.

En 1905 publicó Psicología Infantil y Pedagogía Experimental, que tuvo amplia repercusión.
En 1924, Claparède fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración internacional de derechos de los niños.

Fue co-fundador de la Oficina internacional de Educación, ahora órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El psicólogo estuvo en Brasil en 1930, por invitación de un ex alumno. Y allí termino de escribir uno de sus libros más importantes, la educación funcional.

Teórico e impulsor entusiasta del movimiento de renovación pedagógica conocida como Escuela Nueva, es probablemente uno de los más fervorosos defensores de este movimiento en Europa.

A través de sus trabajos en el laboratorio de psicología experimental que él mismo dirige en Ginebra llega progresivamente a una concepción funcional de la psicología.

En 1906 organiza en su laboratorio un seminario de psicología pedagógica con el objetivo de iniciar a los futuros docentes en los métodos de la psicología experimental y de la psicología del niño.

CONTEXTO HISTORICO   
Primera guerra mundial.

•Concepción funcional de la educación.
•El proceso de enseñanza- aprendizaje centrado en el interés infantil.
•La pedagogía debería basarse en el estudio del niño.
•Decía que la infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas.
•La educación debería tener como eje la acción y no solo la instrucción.
•Su método de educación funcional procuraba desarrollar las aptitudes individuales y encaminarlas para el interés común.
•El resorte de la educación no debe ser el temor del castigo ni tampoco el deseo de la recompensa sino el interés profundo en el proceso enseñanza- aprendizaje.

La escuela debe ser activa, es decir, movilizar la actividad del niño a través del juego

FUNDAMENTO 
qFundamenta su pensamiento en Rousseau y Piaget.

Papel del alumno

El niño es centro de los programas y de los métodos escolares y la educación debe adaptarse a los procesos mentales y deseos o necesidades del mismo.

Papel del docente

El maestro ya no debe ser un omnisciente encargado de formar la inteligencia y llenar el espíritu de conocimientos. Debe ser un estimulador de intereses, despertando necesidades intelectuales y morales.

APORTES PEDAGOGICOS 
EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.

PEDAGOGÍA:  Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño.

Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego.
Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad. 

METODOLOGÍA: 

Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad.

Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la escuela según él.

LIBROS
I.La asociación de las ideas (1903).

II.Psicología del niño y pedagogía experimental
     (1905).

I.La escuela a la medida (1921).

II.La educación funcional (1931).

FRASES CÉLEBRES

 "Un niño es un niño que es pequeño, pero para convertirse en un adulto"

"Todo el comportamiento está dictado por un interés, toda acción es lograr la meta que es más urgente en ese momento en particular".


William Heard Kilpatrick


William Heard Kilpatrick

 (1871-1965) 


Nació el 20 de noviembre de 1871 en White Plains Georgia, hijo primogénito del reverendo Dr. James Hines Kilpatrick y de su segunda mujer, Edna Perrin Heard. Se casó el 20 de diciembre de 1870.

El primer contacto de William Heard Kilpatrick con la enseñanza superior tuvo lugar en 1888, cuando se matriculó en la universidad donde había estudiado su padre, la Mercer University en Macon (Georgia). Sin embargo, sus experiencias en ella no fueron tan fructíferas como, al parecer, habían sido para el Reverendo Kilpatrick.

Al comenzar el tercer curso, William aún no tenía claras sus ambiciones profesionales y, en un sentido más amplio, no había encontrado una orientación para su vida. Si bien era un alumno brillante en lenguas antiguas, y más tarde en matemáticas, no tenía una idea clara de lo que podría ser su orientación profesional pues, al igual que sus hermanos, decidió no seguir los estudios teológicos para hacerse pastor. Sin embargo, durante el tercer año, Kilpatrick descubrió un libro que tendría un impacto duradero en su vida personal y profesional. Considerando el perfil ideológico del estricto ambiente religioso en que había crecido, Kilpatrick sólo había oído decir que El origen de las especies era una obra digna de desprecio, un libro que sólo interesaba a los impíos ateos. Sin embargo, la curiosidad de Kilpatrick era tal que finalmente pidió prestado el libro en una biblioteca de Mercer. Esta obra moldearía en gran medida su filosofía general de la educación y orientaría su enseñanza.

A sus inicios como maestro se interesó en las teorías de algunos pedagogos de la educación activa como Johann, Pestalozzi y Parker, en quienes se inspiró para plantear la teoría de que " El aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia".
Cuando conoce a John Dewey, se involucra y convierte en líder de un movimiento para modificar los sistemas educativos en los Estados Unidos. En ese tiempo recibe su doctorado en la Universidad de Columbia.

Fue muy crítico con el método Montessori, por entonces muy popular en Estados Unidos.
Fue el discípulo y continuador de la obra de Dewey también una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánea. Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que empujaran o levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor. La educación rehace la vida, y la rehace no sólo, ocasionalmente, sino deliberadamente, de un modo continuo. De suerte que la educación es la reconstrucción continua de la vida en niveles cada vez más altos. Kilpatrick es también un creyente en la democracia, a la que considera como el esfuerzo para dirigir a la sociedad sobre una base de respeto a la personalidad. A la educación le interesa sobre todo desarrollar personalidades de modo que cuando sean mayores se hagan cada vez más adecuadamente autodirectoras. La base de toda educación está en la actividad o mejor en la autoactividad realizada con sentido y entusiasmo. Kilpatrick es quien formuló primero la idea del "método de proyectos", el más característico de la educación activa. Su obra principal es Filosofía de la educación (1951).

"Un profesor debe estar allí para recoger a sus estudiantes, dónde están, y que los estudiantes y profesores en el mismo lado debe ser. Para él fueron los alumnos, autodeterminadas personas autónomas y el amor de los niños es la característica importante de la mayoría de Kilpatrick de un profesor. John Dewey por otra parte consideró en ese momento, el profesor debe, ante todo, ser capaz de demostrar su experiencia. (Ver  a los niños en el proceso de aprendizaje, en el proceso de entendimiento y capaz de participar activamente en el mundo en que viven y actúan, también. Era el  objetivo de Kilpatrick, ajustado por los ciudadanos y por la democracia empresa a desarrollar. Y si una sociedad democrática ha de prevalecer en los niños aprender y practicar un comportamiento democrático. Usted necesita la democracia en casa, escuela y comunidad para vivir es la única manera que pueden aprender".

Más que buscar un “sistema” para controlar y regular la conducta de los alumnos (lo que actualmente denominamos la “gestión de la clase”, y que supone pensar que a los alumnos hay que manipularlos y controlarlos), Kilpatrick esperaba lo mejor de sus alumnos, los trataba como personas, celebraba sus logros y respetaba sus intereses, a la vez que trabajaba a partir de sus experiencias y las ampliaba.
Kilpatrick, al igual que Dewey sentía que la práctica educacional debería reflejar valores democráticos y un sistema que garantice mayor libertad de acción y pensamiento. Donde el aprendizaje debería tener lugar en un escenario fuera de la escuela y necesidades reales de la comunidad. Más que hablar de una técnica didáctica, Kilpatrick expuso las principales características de la organización de un plan de estudios de nivel profesional basado en una visión global del conocimiento que abarcara el proceso completo del pensamiento, empezando con el esfuerzo de la idea inicial hasta la solución del problema.

Método de Proyecto

En 1918 presenta formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos. El método se fundamenta en la creencia de que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje. Él afirma que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante. 

Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; y es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor.
Kilpatrick es partidario de que los centros educativos respeten la individualidad de sus estudiantes, sin descuidar los intereses del grupo.
Con su filosofía, Kilpatrick se convierte en defensor y propulsor del movimiento de la nueva educación, en uno de los más eminentes representantes de la Escuela Activa y del espíritu democrático, proponiendo una nueva forma de enseñanza, dándola a conocer en el ensayo titulado. El método de proyectos en el año de 1918. De ahí que el uso de proyectos como forma de enseñanza tenga sus antecedentes en el marco del movimiento de educación progresiva americana a finales del siglo XIX. Otras de sus obras más representativas son: Fundamentos del método (1925), Educación para una civilización en camino (1926), Educación y crisis social (1932), Filosofía de la educación (1951).

Para Kilpatrick, el proyecto es un acto completo donde se aspira a realizar una actividad entusiasta, con un sentido o propósito específico, que se realiza en un ambiente social. Lo define como: “un plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar algo que nos interesa”.

Los proyectos, de acuerdo con Kilpatrick, pueden ser de cuatro tipos principalmente:

·         Proyecto de creación, de creatividad o de producción 

(   su fundamento es la elaboración de un plan, como puede ser construir un tren, hacer tarjetas, etc.).

·         Proyecto de apreciación, recreación o de consumo

     (la idea principal es disfrutar de una experiencia estética, como puede ser escuchar una narración, oír música o apreciar una escenificación).

·         Proyectos de solución de problemas 

     (obedecen al propósito de darle una respuesta a un interrogante intelectual, como sería buscar por qué los objetos pesados se hunden, cuál es la causa de los cambios de tiempo, etc.).

·         Los proyectos para la adquisición de un aprendizaje específico o adiestramiento (lleva al educando a adquirir determinada habilidad o conocimiento motivados por el aprendizaje).
De acuerdo a Kilpatrick las características de un buen proyecto didáctico son: “un plan de trabajo de preferencia manual, una actividad motivada por medio de intervención lógica, un trabajo manual, teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de enseñanza, un ambiente natural” Ya que al respetar las necesidades e interés de los niños, promover actividades de tipo motor, manual, intelectuales y estéticas; se busque generar aprendizajes significativos y funcionales.



JOHN DEWEY



JOHN   DEWEY
 
(1859-1952). 



Es un filósofo contemporáneo que obtuvo su Licenciatura en letras y el doctorado en filosofía, ambos en su país de origen, Estados Unidos ; trabajo en la enseñanza de pedagogía , combatiendo en defensa de la democracia , la igualdad de razas , clases sociales y la justicia.


CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO
Dewey se caracterizo por tener pensamiento radical , debido a que su pensamiento filosófico radicaba en la ´´Teoría Generalizada De La Educación`` , y señalaba que la educación debía ser científica , considerando que ´´La Escuela ´´ debía convertirse en un laboratorio social , donde los niños aprendieran a someter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad ; y además este debía ser un proceso continuado ; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de acuerdo con un método experimental.

La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del ser humano en la sociedad ; la educación permite adquirir diversos aprendizajes a través de la experiencia acumulada , transformando a la educación en mas formal que intencional , logrando formar jóvenes con características indagadoras , exploradoras y sumergidos en el ambiente y que aprendan de la experiencia .
Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La Actividad".

CONTINUIDAD SOCIAL , argumentaba que la sociedad debe verse como una fuente para resolver problemas futuros ,

LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad de la vida y la supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en la ciencia, la tecnología y la industria.

Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros dicen, característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso de investigación crítica alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una secuencia de cinco estudios en el acto del pensamiento:

1. pensamos en el sentido pleno de la palabra,
2. la recolección de datos buscando las causas del problema.
3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.
4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.

Dewey planteaba que la educación es un proceso que empieza en el momento de nacimiento y que moldea las facultades del individuo : formándole hábitos , ideas , sentimientos y emociones , convirtiéndolo en herederos de la civilización .

El proceso educativo tiene dos aspectos :

EL PSICOLÓGICO, consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades del individuo .

EL SOCIAL, se encarga de preparar y adaptar a los individuos a las tareas que van a desempeñar en la sociedad .

LA PEDAGOGÍA DE DEWEY:

Se considera:
GENÉTICA: La educación como un desarrollo que va dentro ( padres e instintos de niño ) hacia afuera .
FUNCIONAL: Desarrollo los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.
VALOR SOCIAL: Preparar al individuo para que sea útil a la sociedad .

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas , que se le plantee un auténtico , que estimule su pensamiento , que posea información y que haga observaciones ; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
Surge una renovación metodológica, que consiste en:
-Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento o redescubrimiento.
-La educación debe basarse en los intereses del alumno
-El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
-Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
-Necesidad de globalizar los contenidos
-La colaboración escuela-familia.


EL ACTIVISMO EXPERIENCIAL DE JOHN DEWEY
La concepción general de Dewey puede caracterizarse:
Humanista , porque es una filosofía del hombre y de su problemática
EMPIRISTA, porque se centra en una idea de la experiencia totalmente diferente de la tradicional.
INSTRUMENTALISTA , porque ve al pensamiento como un instrumento que permite al hombre explicar la realidad y hacer la suya
PRAGMATISTA , explica en gran parte el interés de Dewey por las cuestiones pedagógicas , su filosofía es esencialmente una filosofía de la educación ,

La teoría pedagógicas de Dewey es `` Instrumentalista``, pero además y sobre todo, `` Experimentalista``, porque su concepto central es el de la experiencia activa y dinámica. Ella da bases a su concepto de la educación que, cuando es correcta, debe transformar la experiencia. De acuerdo a Dewey la niñez, la juventud y la madurez se hallan todas a un mimo nivel educativo.
La idea Deweyana de la educación como reconstrucción experiencial utiliza el presente y explota la experiencia de que el hombre es capaz en su transcurso. . Para Dewey la idea central del activismo es: el estrecho contacto de la educación con la experiencia personal.
Según John Dewey la idea central del activismo es el estrecho contacto de la educación con la experiencia personal. (1916-25)
El aprendizaje del niño se da despertando su interés para que de esta manera descubra mediante la práctica nuevos conocimientos.

Sus obras más importantes fueron:
Ø Mi credo pedagógico (1897)
Ø Escuela y sociedad (1899)
Ø Democracia y educación (1916)
Ø Como pensamos (1910)
Ø La experiencia y la naturaleza (1925)
Ø La busca de la certeza (1930)
Ø Lógica y , teoría de la investigación (1938)